domingo, 23 de marzo de 2025

Evangelios apócrifos

Apócrifo

 Significa literalmente "cosa escondida u oculta", pero cuando la aplicamos a un evangelio significa en realidad que quedó fuera del canon del Nuevo Testamento y, por lo tanto, era un texto sospechoso de contener enseñanzas heréticas o poco recomendables.

Los evangelios apócrifos son una serie de escritos religiosos que no fueron incluidos en la Biblia. Estos textos incluyen historias sobre la vida de Jesús y sus discípulos, así como enseñanzas y parábolas. Los evangelios apócrifos fueron escritos por una variedad de autores, y datan de los siglos I al IV.

Aunque los evangelios apócrifos no forman parte de la Biblia, muchos de ellos fueron ampliamente leídos y respetados en la antigüedad. Algunos incluso fueron considerados sagrados por ciertos grupos religiosos. Sin embargo, cuando se decidió qué textos se incluirían en la Biblia, los evangelios apócrifos fueron excluidos.Los evangelios apócrifos  más tardíos que los cuatro relatos canónicos y que uno de sus rasgos característicos es que intentan completar y enriquecer todos aquellos pasajes que se puedan considerar incompletos, oscuros o escasos de información.

los evangelios apócrifos de la pasión y muerte de Jesús, los textos más importantes son el Evangelio de Pedro, el Evangelio de Nicodemo, el Evangelio de Bartolomé y los diferentes escritos que componen el llamado "Ciclo de Pilato", como la Carta de Pilato a Tiberio, la Declaración de José de Arimatea, y otros.

No fueron aceptados en la Biblia

La decisión de qué textos incluir fue tomada por el Concilio de Nicea en el año 325 d.C. Este concilio fue convocado por el emperador Constantino y reunió a líderes religiosos de todo el mundo cristiano para discutir y establecer la doctrina y la estructura de la Iglesia.

En última instancia, se decidió que los textos que formarían la Biblia serían aquellos que se consideraban “canónicos”, es decir, aquellos que se consideraban auténticos y divinamente inspirados. Los evangelios apócrifos, al no cumplir con estos criterios según ellos, no fueron incluidos en la Biblia. Realmente era una decisión política para poder expandir el imperio bajo la bandera del cristianismo, y el autoconocimiento y la búsqueda de la divinidad dentro del ser humano no encajaba con dichos planes expansivos.

Ejemplos de Evangelios Apócrifos

Hay muchos ejemplos de evangelios apócrifos, algunos de los cuales han sido descubiertos recientemente. Algunos de los más conocidos son:

  • El Evangelio de María Magdalena: Este evangelio, que data del siglo II, narra la vida de Jesús desde la perspectiva de María Magdalena.
  • El Evangelio de Judas: Este evangelio, también del siglo II, narra la relación entre Jesús y Judas Iscariote.
  • El Evangelio de Tomás: Este evangelio, que data del siglo II, presenta una serie de enseñanzas y parábolas de Jesús.
  • El Evangelio de Felipe: Este evangelio, también del siglo II, se centra en las relaciones personales y espirituales.

El Evangelio Apócrifo de María Magdalena

 Es uno de varios textos apócrifos relacionados con la figura de María Magdalena, un personaje mencionado en los evangelios canónicos del Nuevo Testamento como una de las seguidoras más cercanas de Jesús.

  • Este evangelio apócrifo se cree que fue escrito en el siglo II y se descubrió en 1896 en el Códice de Berlín. El texto es incompleto, y gran parte del mismo se ha perdido con el tiempo. El contenido del evangelio es altamente simbólico y místico, y en él se describe una serie de visiones que María Magdalena habría tenido después de la muerte de Jesús.
  • En estas visiones, María Magdalena habría recibido enseñanzas secretas de Jesús que no se habrían revelado a los otros discípulos. Según el evangelio, Jesús la habría elegido para liderar a los demás discípulos y para enseñarles sus enseñanzas secretas.
  • El Evangelio Apócrifo de María Magdalena también describe una serie de conflictos entre María Magdalena y los otros discípulos, que habrían cuestionado su autoridad y su papel en la comunidad de seguidores de Jesús.
  • En resumen, el Evangelio Apócrifo de María Magdalena presenta una visión alternativa y mística de la figura de María Magdalena y su relación con Jesús y los demás discípulos. Aunque su autenticidad y veracidad son objeto de debate, el texto es un ejemplo interesante de los numerosos textos apócrifos que surgieron en los primeros siglos de la cristiandad.

El Evangelio de Judas

Es un evangelio apócrifo descubierto en 1970 en Egipto y que data del siglo II d.C. Este evangelio cuenta una versión alternativa de la traición de Judas a Jesús y su crucifixión, en contraposición a la versión que aparece en los evangelios canónicos del Nuevo Testamento.

  • Según el Evangelio de Judas, Judas no fue el traidor que entregó a Jesús a los romanos, sino que más bien fue un discípulo fiel a quien Jesús le confió el conocimiento secreto de su verdadera enseñanza. Este conocimiento secreto supuestamente incluía la revelación de que el cuerpo humano es una cárcel del alma, y que la verdadera salvación viene del conocimiento interno y la liberación del cuerpo.
  • Además, el evangelio presenta a los otros discípulos, incluyendo a Pedro, como ignorantes y limitados en su comprensión de la enseñanza de Jesús, y sugiere que Judas era el discípulo más cercano a Jesús y el único que realmente entendió sus verdaderas enseñanzas.
  • El Evangelio de Judas es significativo por varias razones. En primer lugar, proporciona una perspectiva alternativa sobre la vida y enseñanzas de Jesús, que difiere significativamente de los evangelios canónicos. Además, el texto muestra que el cristianismo primitivo era mucho más diverso de lo que a menudo se asume, y que había muchas interpretaciones y versiones de la fe cristiana en los primeros siglos de la era cristiana.

El Evangelio de Tomás

  1.  Es un evangelio apócrifo que fue descubierto en 1945 en Egipto, y que data del siglo II d.C. Se trata de una colección de 114 dichos atribuidos a Jesús, conocidos como «logia» o «palabras» en griego.
  2. El Evangelio de Tomás es significativo por varias razones. En primer lugar, ofrece una visión diferente de la figura de Jesús y sus enseñanzas, en comparación con los evangelios canónicos del Nuevo Testamento. En lugar de centrarse en la historia de la vida de Jesús, el Evangelio de Tomás se centra en las enseñanzas y dichos de Jesús, y ofrece una perspectiva más mística y espiritual de la fe cristiana.
  3. Además, el Evangelio de Tomás muestra que existían muchas interpretaciones y versiones de la fe cristiana en los primeros siglos de la era cristiana, y que la tradición cristiana no era tan homogénea como a veces se cree. El Evangelio de Tomás también está relacionado con el movimiento gnóstico, que se caracterizaba por una visión mística y espiritual de la fe cristiana, y que se considera una forma de cristianismo no ortodoxa.
  4. El contenido del Evangelio de Tomás se centra en los dichos de Jesús, que a menudo son enigmáticos y simbólicos. Estos dichos a menudo se presentan en forma de diálogo, en los que Jesús responde a preguntas de sus discípulos. Algunos de estos dichos son similares a los que se encuentran en los evangelios canónicos, mientras que otros son completamente diferentes. El texto también incluye algunas enseñanzas que se centran en la idea de la iluminación espiritual y la búsqueda personal de la verdad.
  5. En resumen, el Evangelio de Tomás es un evangelio apócrifo que ofrece una perspectiva alternativa y mística de la figura de Jesús y sus enseñanzas, en comparación con los evangelios canónicos del Nuevo Testamento. Aunque su autenticidad y veracidad son objeto de debate, el texto es un ejemplo interesante de los numerosos textos apócrifos que surgieron en los primeros siglos de la cristiandad.
  6. «Si conocieras todo lo que está dentro de ti, también conocerías todo lo que está fuera de ti. Cuando te conozcas a ti mismo, entonces serás conocido, y sabrás que eres hijo del Padre Viviente.»
  7. «Si los que te guían te dicen: ‘Mira, el Reino está en el cielo’, entonces los pájaros del cielo te precederán. Si te dicen: ‘Está en el mar’, entonces los peces te precederán. Pero el Reino está dentro de ti, y está fuera de ti.»
  8. «Sé astuto como la serpiente y sencillo como la paloma.»
  9. «Si no ayunas del mundo, no encontrarás el Reino. Si no haces el sábado como sábado, no verás al Padre.»

Estos dichos de Jesús se centran en la idea de la búsqueda interior de la verdad y la iluminación espiritual, lo que en los estudios gnósticos le llamamos Autorrealización íntima del Ser, en contraposición a una búsqueda externa de la verdad o Reino de Dios. También destacan la importancia de la astucia y la sencillez, así como la necesidad de desconectarse del mundo para encontrar el Reino de Dios. En general, estos dichos reflejan una visión mística y espiritual de la fe cristiana, en contraposición a la visión más institucional y dogmática que se encuentra en los evangelios canónicos del Nuevo Testamento.


https://youtu.be/lJpbEJbfwHE

https://youtu.be/3AKs4WIkTjg

https://cadenaser.com/programa/2014/04/15/ser_historia/1397517428_850215.html#:~:text=En%20el%20caso%20de%20los,de%20Jos%C3%A9%20de%20Arimatea%2C%20y

https://xn--gnosisespaa-beb.es/conoces-los-evangelios-apocrifos-descubre-los-misterios-ocultos-detras-de-la-historia-oficial-de-jesus/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw4v6-BhDuARIsALprm333WjXY3OYAfABzGSKAG3_gRw8EwuNTJOMm76IPN9XuFK4cOkJzvmkaAu8UEALw_wcB

No hay comentarios:

Publicar un comentario